domingo, 11 de noviembre de 2018

3.6 Caso Práctico

     El ingeniero Alfredo Pérez ha dirigido la empresa “productos alimenticios, S.A.” desde su fundación en 1990. La empresa se dedica a la fabricación de pastas, galletas, harinas y aceite comestible, y se inicio con un capital de 3 millones de pesos, el cual actualmente asciende a 78 millones. Las ventas del último año fueron de 19 millones de pesos y la utilidad de 5 millones. La fabrica inicio con 26 obreros y 6 empleados que hacían labores administrativas y de ventas y en la actualidad cuenta con 122 obreros y 24 empleados. Al inicio de sus operaciones la empresa estaba organizada de la siguiente manera: Gerente general: Ing. Alfredo Pérez, Contador: C.P. Jaime Herrera, Gerente de planta: Ing. Arturo Sandoval, Jefe de Ventas: Sr. Rodrigo Castro. Desde el principio al Ingeniero Pérez le gustaba tomar decisiones en todas las áreas y supervisar directamente el buen funcionamiento de la fábrica. 

     Durante los primeros 14 años la empresa fabricaba productos de buena calidad a bajos costos, lo que le permitía obtener una buena posición en el mercado, magnificas utilidades, crecimiento continuo. En la actualidad las personas mencionadas continúan en sus funciones y por su puesto se ha incrementado sus sueldos pero también sus responsabilidades. Desde hace tiempo fue necesario contratar a 2 empleados mas que se hicieran cargo de otras funciones como son: Gerente de capital humano; Lic. Luis Prieto y Jefa de créditos y cobranzas; Lic. Margarita Mejía. Últimamente la empresa no ha funcionado bien, han descendido las ventas existen gran número de rechazos, continua rotación de personal y perdidas de materiales. 

     El ingeniero Pérez se encuentra sumamente preocupado por lo que le ha contratado a usted para que le asesore y le ayude a mejorar la situación de la empresa. De acuerdo a las entrevistas realizadas con los gerentes usted obtuvo la siguiente información: 

     a) El gerente de ventas opina que estas han disminuido debido a la mala calidad de los productos, los altos costos, retraso en las entregas y precios altos. 
     b) El gerente de capital humano opina que los altos índices de rotación se originan en los bajos sueldos jornadas excesivas y controles exagerados que impone el Ing. Pérez. 
     c) El contador se queja de que tiene demasiado trabajo, mientras los demás gerentes se la pasan muy bien. 
     d) Todos los gerentes opinan que existe retraso en la toma de decisiones y falta de autonomía, ya que todas las decisiones se deben consultar con el Ing. Pérez y o el contador Herrera. 
     e) El ingeniero Sandoval informa que en su ausencia los obreros y supervisores descuidan la producción además de que existen perdidas de las herramientas que muchas veces los supervisores no lo obedecen argumentando que el contador Herrera les giro instrucciones contrarias. Por estas situaciones el ingeniero Sandoval esta a punto de renunciar. 
     f) El licenciado Prieto cree que la situación de la empresa se debe a que el personal es mañoso y flojo y que los gerentes no afrontan las situaciones que les competen, lo que originan que él tenga que tratar con los obreros y administrativos para resolver los asuntos. 

     En base a lo anterior. Desarrolla en estricto orden lógico cada unos de los pasos para la toma de decisiones. Dese cuenta que no se plantean alternativas de solución ya que será usted el que después definido y analizado la problemática señalada, las formule, para que posteriormente continúe el proceso hasta concluirlo. Recuerde que usted fue contratado para ello y aconsejar al Ingeniero Pérez. 

                  figura: Editorial MD
                  Fuente: toma-de-decisiones-1-638.jpg?cb=1494085985 


     Solución del problema. El problema es que el gerente general se está metiendo en las funciones de los demás colaboradores, y esto origina que los demás departamentos no estén funcionando como debiera ser, por ello es que la calidad de los productos son bajos y el precio de los mismos son altos, ya que el jefe de ventas no puede tomar decisiones por si solo porque antes lo tiene que consultar con el contador y el gerente y el jefe de ventas queda de lado.

     Otra de las cuestiones es la rotación del personal, no se puede tener buena calidad en los productos, ya que constantemente se está cambiando el personal y esto originan que se eleven los gastos de la empresa por capacitaciones y se tengan que ver a la necesidad de subir los costos de los productos para obtener las ganancias. Otro de los problemas que se expone es que el contador se queja de que él tiene mucho trabajo y que los demás no hacen nada. El gerente de capital humano de que el personal es mañoso y flojo. En general la mayoría de los socios no están haciendo las funciones que les corresponden debido a que están metidos en otras cosas que no son las actividades de ello y no se dejan trabajar entre si, en pocas palabras no están jalando parejo cada uno esta jalando para su lado y todo esto conlleva a que la empresa no esté funcionando. 

     El gerente de capital humano es contratar personal que verdaderamente le reditué en que sean productivos, esto se puede realizar en la entrevista e trabajo, realizar una descripción de puestos para que la empresa pueda tener lo que realmente necesita la empresa. Otra de las cuestiones es que si tengan comunicación todos los departamentos, pero que cada uno de los mismos realicen sus funciones que les correspondan y dejar a los demás realizar su funciones y trabajar en equipo, si se logra tendrán menos rotación y por consecuencia la calidad del producto va a ser de calidad y esto se va a ver redituado en ganancias para la empresa.

3.5 Errores en la Toma de Decisiones

     Finalmente, una vez vistos los distintos pasos y elementos que tenemos que tener en cuenta en el proceso de toma de decisiones, relacionamos los posibles fallos o errores en los que podemos incurrir en la manera de tomar decisiones, entre los que destacamos:

     No realizar un buen estudio de la situación. Falta de información. No se tienen datos.
     Falta de decisión porque no se posee la información completa. Perfeccionismo y maximalismo.
     Tratar de resolver los síntomas en vez de las causas. Favoreciendo la precipitación y superficialidad. 
     Demorar sucesivamente la decisión por temor a equivocarse. Meticulosidad extrema que provoca el aplazamiento de la decisión. 
     Cambio constante de prioridades. In-definición. Falta de objetivos. 
     Decisiones extremadamente rápidas, casi compulsivas, para acabar “cuanto antes” con el problema. 
     Considerar sólo la primera alternativa de que se dispone. Plantear los problemas sólo como sí o no.
     Decidir entre las alternativas por “intuición” sin elaborar unos criterios. Intuición, sin más corazonadas impresiones.
     Absoluto acomodamiento a los criterios tradicionales o convencionales para tomar decisiones. 
     Pretender resolver un excesivo número de problemas y tomar simultáneamente muchas decisiones. 
     Falta de anticipación de riesgos. Falta de previsión. Falta de imaginación.







     Todo este proceso de Toma de Decisiones se debe asumir con Riesgo, porque toda decisión lo conlleva, y aunque haya sido planificada y planeada cuidadosamente en todas sus alternativas, toda elección comporta en si misma un riesgo.

     También con Renuncia, ya que en el mismo momento que optamos por una alternativa (decisión) estamos renunciando a posibles ventajas de otras opciones y finalmente con Responsabilidad, quien toma una decisión debe aceptar la responsabilidad de sus consecuencias. Si no compartimos la toma de decisiones, no es justo compartir la responsabilidad.
Imagen relacionada
Figura: flowvella.com
   Fuente: POAV: toma de decisiones created on https://flowVella.com

sábado, 10 de noviembre de 2018

3.4 Herramientas del análisis de decisiones

     El proceso de toma de decisiones se refiere a las actividades necesarias para identificar un problema y solucionarlos, durante este proceso es indispensable la calidad de la información, es decir, el grado de confiabilidad de ésta pues es el punto de partida para la toma de decisiones. Por lo tanto existen técnicas para comprobar la veracidad de la información ya que así la incertidumbre y el riesgo son menores. La principal ventaja de estas técnicas es que evita los sesgos que pueden ocurrir con el método inductivo (intuitivo).

     Esta información se extrae de los tres niveles administrativos:
Estratégico
Táctico
Operacional

A medida que se desciende de nivel los datos son de origen interno y son más objetivos. 

Técnicas Cualitativas

     Lluvia de Ideas. Técnica efectiva para generar ideas nuevas detectando el problema en forma simple y específica. Se reúne un grupo de personas con el fin de hallar posibles soluciones y se procede de ésta forma:

     El problema se escribe en un tablero para que todos los asistentes lo vean. 
Se prohíbe criticar las ideas, dando aceptación a ideas extravagantes.
Se lucha por generar la mayor cantidad de ideas. Se trata de encontrar combinaciones y cambios valiosos.
Posteriormente se procede a clasificar las ideas con posibilidad de combinarlas y las otras son eliminadas.

  
   Sinéctica. Este método es muy similar a la lluvia de ideas. Sin embargo, la solución al problema se obtiene con un método más estructurado. La Sinéctica permite evaluar un problema muy complejo pues este se estudia por segmentos.

     Los pasos básicos son: 

     Estudiar el problema a fondo. 
     El líder soluciona una parte clave del problema.
     Los miembros aportan ideas sobre el segmento seleccionado.
     Un experto debe evaluar las ideas y su viabilidad. 
     La parte negativa de este método es que el grupo requiere entrenamiento para utilizar medios como analogías simbólicas. 


     Decisión por consenso. Este método es utilizado cuando el conocimiento sobre el problema está repartido entre varias personas, no requiere el acuerdo de todos los miembros pero la decisión debe ser unánime. 

     Una decisión por consenso se obtiene así: 

     Definir el problema específica y razonablemente. 
     Todos los miembros deben aportar información acerca del problema. 
     Se elabora un modelo para incluir la información aportada. 
     El grupo prueba el modelo aplicado al problema. 


     Técnica Delphi. Esta herramienta tiene por objeto conocer la opinión de un grupo de personas expertas o especialmente interesadas sobre el diagnóstico, la evaluación o la planificación de una situación o tema concreto. Han de ser, además, personas motivadas, puesto que la duración de la técnica puede oscilar entre los 45 y 70 días. Su desarrollo consiste en hacer llegar a los expertos una serie de cuestionarios, informándose en cada uno de ellos de los resultados del precedente. De este modo se puede llegar a un consenso sin necesidad de abrir un proceso de discusión y debate, puesto que las personas consultadas no tienen un contacto directo entre ellas.

     Teniendo en cuenta que el número de personas que no contestan o abandonan el proceso es elevado y que al menos se ha de contar con 15 personas para que los resultados sean consistentes, los cuestionarios deben ser claros, concisos y con una presentación cuidada y agradable para facilitar su contestación. El debido diligenciamiento de los cuestionarios, además, no debe suponer más de 30 minutos para las personas contactadas. 

     El proceso a seguir consiste en enviar un primer cuestionario y después de recoger y analizar las respuestas, hacer llegar las conclusiones acompañadas de un segundo cuestionario para matizar o priorizar dichas respuestas. Tras analizar la información de este segundo cuestionario se ha de enviar un tercero donde aparezcan las conclusiones generales y la posibilidad de que se puedan hacer valoraciones sobre las conclusiones. Finalmente se elaborará un informe donde se resuma el objeto de estudio, los pasos seguidos durante el proceso y los resultados obtenidos.

     Este informe deberá llegar a las personas que han participado durante el proceso, acompañado de una carta de agradecimiento. No puede considerarse como una herramienta o técnica grupal, salvo que se lleve a cabo de forma simultánea con alguna reunión presencial con el grupo de expertos contactados. 


     La Pecera. Consiste en formar un pequeño grupo de representantes con conocimientos especializados en el área del problema, quienes se sentarán en círculo para proponer sus ideas y opiniones al respecto, mientras que el resto del grupo escucha (no se permite hablar entre sí) posteriormente se cederá el puesto a otra persona y si hay alguien que esté de acuerdo con las sugerencias entonces alzará la mano. Las decisiones son aceptadas por mayoría. Interacción 

     Didáctica. Por lo regular esta técnica se usa cuando la decisión final es demasiado compleja y la investigación amplia o las decisiones están divididas. Se procede a seleccionar dos grupos, uno aportará las ventajas del problema y el otro las desventajas, después se intercambian temas para después discutir sobre los resultados. Algunas veces se pueden encontrar aportes en común que conlleven a tomar una decisión final.

     La Negociación Colectiva. Es el acercamiento de los trabajadores de gerencia para una negociación. Ambos bandos deben presentar una estrategia a la mesa de reunión la cual debe incluir la lista de beneficios y una posición que sustente cada beneficio. Si las posiciones no coinciden entonces se procede a formar acuerdos. 

 Figura :< T.S.U. Jorjaris Reyes

     Hay un método que tiene más oportunidad de ayudar al éxito en la negociación colectiva, es llamado la teoría de las necesidades. Según esta teoría, con un mes de anticipación, cada parte define los problemas que se discutirán en la mesa de negociaciones. Luego, para el problema, cada parte efectúa tres propuestas y explica como la aceptación de este punto satisface las necesidades de ambas partes. Cuando pasa una semana de negociación y no se ha llegado a un acuerdo, la decisión final la manejará un árbitro imparcial. 

     Metodología ZOPP. En la década de los ochenta, la GTZ desarrolló e introdujo un nuevo sistema de planificación de proyectos orientada a objetivos (ZOPP), un enfoque de planificación derivado de la "gestión por objetivos ("management by objectives"), Inicialmente comprendía diversos métodos de comunicación (talleres, moderación, visualización) y de planificación, de problemas y de objetivos, matriz de planificación del proyecto). 

     En los noventa se flexibilizó el conjunto de métodos empleados. 

     Ziel 
     Orientierte 
     Projekt 
     Planning 

     Características. Es un procedimiento de planificación por pasos sucesivos, visualización y documentación permanente de los pasos de planificación, debe existir un enfoque de equipo. La metodología ZOPP fue definida como forma de entender la calidad de la planificación, manteniéndose los principios de comunicación. Se basó en la planificación participativa, transparente y orientada a las necesidades de grupos, así como en un enfoque del proyecto o programa como proceso, según el cual los elementos principales del mismo son elaborados paso a paso y en equipo, junto con los afectados, y documentados de forma fácil de reconstruir.

 Fuente: authorstream.com

     Espina de Pescado. Este método es usado para analizar problemas centrales y hallar sus causas, es muy similar al método Zopp. El Diagrama de causa y Efecto (Espina de Pescado) es una técnica gráfica ampliamente utilizada, que permite apreciar con claridad las relaciones entre un tema o problema y las posibles causas que pueden estar contribuyendo para que él ocurra. Construido con la apariencia de una espina de pescado, esta herramienta fue aplicada por primera vez en 1953, en el Japón, por el profesor de la Universidad de Tokio, Kaoru Ishikawa, para sintetizar las opiniones de los ingenieros de una fábrica, cuando discutían problemas de calidad. 

     Se usa para: Visualizar, en equipo, las causas principales y secundarias de un problema. Ampliar la visión de las posibles causas de un problema, enriqueciendo su análisis y la identificación de soluciones. Analizar procesos en búsqueda de mejoras.

     Conduce a modificar procedimientos, métodos, costumbres, actitudes o hábitos, con soluciones muchas veces sencillas y baratas. Educa sobre la comprensión de un problema. Sirve de guía objetiva para la discusión y la motiva. Muestra el nivel de conocimientos técnicos que existe en la empresa sobre un determinado problema. Prevé los problemas y ayuda a controlarlos, no sólo al final, sino durante cada etapa del proceso. Hay que señalar pasos, y valorar las causas de los problemas. Ordenarlas para poder tratarlas.

3.3 Análisis de Decisiones

     El análisis de decisión proporciona un soporte cuantitativo a los tomadores de decisiones en todas las áreas tales como ingenieros, analistas en las oficinas de planificación, agencias publicas, consultores en proyectos de gerencia, planificadores de procesos de producción, analistas financieros y de economía, expertos en diagnósticos de soportes medico y tecnológicos e infinidad de otras áreas.
 Fuente: Google Sites

     El Análisis de Decisiones es un enfoque que provee metodología y modelos matemáticos, para resolver un problema de decisión de forma estructurada, evaluando las potenciales soluciones con base en criterios inherentes al problema, e incorporando las preferencias de quien toma las decisiones.

     El Análisis de Decisiones es un enfoque que provee metodología y modelos matemáticos, para resolver un problema de decisión de forma estructurada, evaluando las potenciales soluciones con base en criterios inherentes al problema, e incorporando las preferencias de quien toma las decisiones.

3.2.3 Modelo Intuitivo

¿Qué es la intuición?

     Es nuestra capacidad inconsciente de representar diversos elementos, hechos, objetos, sensaciones, imágenes, ideas, grupos de ideas y razonamientos; así mismo, se reúnen para darles un nuevo sentido, una nueva combinación, arreglo o adaptación.




     La intuición se puede aprender, desarrollar y sistematizar. La intuición puede ser:


     Espontánea: la idea llega sola y en forma repentina.

     Inducida: tenemos un motivo para que surja.
     Forzada: no tenemos un problema por resolver, sino que lo buscamos.






¿Cómo llega una persona a ser intuitiva?

      La Sensibilidad.
      La Participación.
      La Experimentación.
      La Responsabilidad.
      La Apertura.
      La Satisfacción.
      La Fluidez.
      La Flexibilidad.
      La Originalidad.
      La Abstracción.
      La Síntesis.
      La Organización.


      Las organizaciones bajo el modelo intuitivo este modelo hace uso de la intuición para la toma de decisiones y la intuición capta y procesa información no disponible para la conciencia descripción de procesos.


     La intuición capta y procesa información no disponible para la conciencia con el fin de establecer nuevas conexiones que sean de utilidad. Aunque este modelo puede resultar difícil de comprender, y por lo tanto de aplicar, por parte de nuestras organizaciones, es pertinente analizar sus fuerzas y sus debilidades con el fin de aprender de él y adoptar lo que consideremos adecuado. 


     La intuición es un fenómeno psíquico de muy reciente estudio, y aunque su papel dentro de la toma decisiones es con frecuencia ignorado o despreciado, lo cierto es que tomamos la mayor parte de nuestras decisiones con base en la intuición.  No obstante, es conveniente darse cuenta de que cualquier proceso intuitivo lleva consigo uno o varios riesgos que, grandes o pequeños, desaniman a veces a las personas.


     Es muy importante saber reconocer dichos riesgos y evaluarlos de algún modo para vencerlos y seguir adelante con paso seguro. Aunque el camino no es fácil, es en nuestra forma de caminar en donde se encuentran el triunfo y el fracaso. 

3.2.2 Modelo Oriental

     El modelo oriental está basado en el trabajo en equipo. La toma de decisiones se realiza, generalmente, en grupo. Las decisiones tardan un poco más en tomarse, pero son de mejor calidad porque reúnen los conocimientos y puntos de vista de todos los miembros de un equipo. Además, mediante la toma de decisiones en grupo, cada participante se siente dueño del proyecto. 

     Existen ocho atributos para lograr sinergia en un equipo de estilo oriental para la toma de decisiones: 

     1.Toma de decisiones participativa: Crea interdependencia dando fuerza, liberando y sirviendo a otros.
     2. Responsabilidad compartida: Establece un medio en el cual todos los miembros del equipo se sientan tan responsables como el gerente paro lograr la eficiencia de la unidad de trabajo.
     3. Comunidad de propósito: Se tiene un sentido de propósito común en cuanto al por qué de la existencia del equipo y sus funciones. 
     4. Buena comunicación: Crea un clima de confianza, de comunicación abierta y franca.
     5. La mira en el futuro: Para ver el cambio como una oportunidad de crecimiento. 
     6. Concentración en la tarea: Se mantienen reuniones centradas en los resultados.
     7. Talentos intuitivos: Los talentos y las intuiciones individuales están al servicio del trabajo. 
     8. Respuesta rápida: En la identificación y el aprovechamiento de  oportunidades. 

     Las características de la organización con un estilo oriental Bajo el modelo oriental, las organizaciones están estructuradas para facilitar el trabajo colaborativo. 1. Fundamentos del modelo intuitivo el inconsciente cuenta con una enorme capacidad para archivar y procesar información; por ello, el modelo intuitivo debe ser considerado cuidadosamente en el contexto empresarial. Es conveniente darse cuenta de que cualquier proceso intuitivo lleva consigo uno o varios riesgos que, grandes o pequeños, desaniman a veces a las personas.

     La visión tradicional occidental considera a los tomadores de decisiones o jefes como únicos responsables de lo que ocurre en la unidad de trabajo. Se describe al tomador de decisiones occidental como quien trata de tener todas las respuestas, siente que debe dominarlo todo, coordina y dirige todos los esfuerzos, es responsable de la eficiencia del grupo y cuando surge un problema sale corriendo a prestar ayuda.

     En la toma de decisiones oriental, los miembros trabajan, se ayudan unos a otros, reconocen y complementan sus puntos fuertes y débiles y se sienten recíprocamente responsables. Los tomadores de decisiones están convencidos de que deben compartir sus responsabilidades si quieren alcanzar sus objetivos.

3.2.1 Modelo Occidental

     Este es el modelo bajo el cual vivimos inmersos, por lo que a primera vista podría parecernos que éste es lo normal y que no existe otro modelo. El modelo oriental presenta un modelo de poder y responsabilidad repartidos entre todos los involucrados en la búsqueda de una solución. Señala la necesidad de un tomador de decisiones que pueda adaptarse a los rápidos cambios tecnológicos, a la necesidad de expertos en áreas específicas y al énfasis en la especialización. Fundamentos del modelo occidental consiste en que el líder recibe información sobre la problemática, define el problema, analiza vías de solución, elige una y Ia convierte en instrucciones que transmite a sus subordinados para que éstos Ias ejecuten.

      Las características de un tomador de decisiones con estilo occidental son:

  La visión guiadora
  La pasión
  La integridad
  La confianza
  La curiosidad
  La audacia


     Bajo el modelo occidental, un tomador de decisiones eficaz tiene como cualidad:

  No sólo administra, innova.
  No es una copia,  es un original.
  Conserva,  pero desarrolla. 
  Se concentra en sistemas y estructura, pero más se concentra en las persona
  Más que valerse del control, inspira confianza. 
  Fija la vista en las utilidades, pero nunca la retira del horizonte. 
  Mantiene una visión a corto, mediano y largo plazo.
  Hace muchas preguntas.

3.2 Modelos gerenciales para la toma de decisiones

     Un modelo representa, de manera comprensible, a una estructura o estrategia que existe en nuestro mundo. Es decir, cada realidad puede convertirse, en nuestras mentes, en un conjunto de elementos interrelacionados. En el caso del mundo corporativo, cada sección, sea esta simple o compleja, es susceptible de explicarse a través de modelos. Los modelos gerenciales para la toma de decisiones son, dado lo anterior, conjuntos de elementos vinculados entre sí por relaciones. La diferencia que existe entre modelos se debe a sus diferentes naturalezas, a la diferente cantidad de elementos y relaciones entre ellos, a sus diferentes propósitos generales, funciones y estructuras. En este blog exploraremos tres modelos gerenciales: el occidental, el oriental, y el intuitivo. Cada uno está basado en una ideología diferente. Probablemente te identifiques con un modelo más que con los otros, pero lo importante es que conozcas todos y adquieras las habilidades necesarias para decidir bajo cualquiera de ellos.
Figura Por: T.S.U. Jorjaris Reyes

     Los Modelos Gerenciales son estrategias de gestión organizacionales que se utilizan en la dirección y desarrollo del sistema y procesos de la misma.
Todo modelo es una representación de una realidad que refleja, por lo que en Gerencia, como en otras ciencias, los modelos determinaran una pauta, una base de sustento que a la larga permite el desarrollo orientado de la empresa u organización en general que lo utiliza.
No obstante, ningún modelo por sí mismo basta para direccionar la empresa, por lo que su aplicación creativa es el secreto del éxito.
Así, existen modelos clásicos, modelos contemporáneos y sobre todo clásicos que mantienen su vigencia, además que algún que otro que surge temporalmente y cuyos contenidos son meramente comerciales. ¡ No nos dejemos confundir!
     Un modelo representa, de manera comprensible, a una estructura o estrategia que existe en nuestro mundo. 
     Los modelos gerenciales para la toma de decisiones son, dado lo anterior, conjuntos de elementos vinculados entre sí por relaciones.

TIPOS DE MODELOS GERENCIALES

     Modelo Occidental

     Modelo Oriental
     Modelo Intuitivo


3.1 La Toma de Decisiones

¿Qué es la toma de decisiones?

     La toma de decisiones es el proceso por el cual se elige una opción o una forma entre varias que existen para resolver diferentes situaciones de la vida en diferentes contextos, por ejemplo:


     En el nivel laboral
     En el nivel familiar
     En el nivel sentimental
     En el nivel empresarial (utilizando metodologías cuantitativas que brinda la administración)

Toma de decisiones a nivel individual

     Se caracteriza por el hecho de que una persona haga uso de su razonamiento y de su pensamiento para elegir la solución a un problema presente en su vida; es decir, una persona deberá ser capaz de resolverlo individualmente tomando decisiones con ese motivo en especifico.
Importa la elección de un camino a elegir, se tienen que evaluar alternativas de acción.
Si estas últimas no están presentes, no existirá decisión.


     La toma de decisiones consiste, básicamente, en elegir una alternativa entre las disponibles, a los efectos de resolver un problema actual o potencial, (aun cuando no se evidencie un conflicto latente). La investigación operacional, conocida también como teoría de la toma de decisiones, o programación matemática. El objetivo y finalidad de la Investigación operacional es la de encontrar la solución óptima para un determinado problema (militar, económico, de infraestructura, logístico, etc.).Esta constituida por un acercamiento científico a la solución de problemas complejos, tiene características intrínsecamente multidisciplinarios y utiliza un conjunto diversificado de instrumentos, prevalentemente matemáticos, para la modernización, la optimización y el control de sistemas estructurales. En el caso particular de problemas de carácter económico, la función objetivo puede ser el máximo rendimiento o el menor costo. La teoría de decisiones puede definirse como el análisis lógico y cuantitativo de todos los factores que afectan los resultados de una decisión en un mundo incierto.

    
     En el momento de tomar una decisión es importante ya que por medio de esta podemos estudiar un problema o situación que es valorado y considerado profundamente para elegir el mejor camino a seguir según las diferentes alternativas y operaciones. También es de vital importancia para la administración ya que contribuye a mantener la armonía y coherencia del grupo, y por ende su eficiencia. En la toma de decisiones, podemos considerar un problema y llegar a una conclusión válida, significa que se han examinado todas las alternativas y que la elección ha sido correcta. 
Uno de los enfoques más competitivos de investigación y análisis para la toma de las decisiones es la investigación de operaciones. Puesto que esta es una herramienta importante para la administración de la producción y las operaciones. La toma de decisiones, se considera como parte importante del proceso de planeación cuando ya se conoce una oportunidad y una meta, el núcleo de la planeación es realmente el proceso de decisión, por lo tanto dentro de este contexto el proceso que conduce a tomar una decisión se podría visualizar de la siguiente manera:




     Elaboración de premisas.

     Identificación de alternativas.

     Evaluación alternativa en términos de la meta deseada.

     Elección de una alternativa, es decir, tomar una decisión.


Fuente: morfopsicologiaintegral.com